Breve historia del tereré «diabólico», hoy patrimonio de la humanidad

El día del tereré se celebra en Paraguay el último sabado de febrero. Foto: Osvaldo Oliveira.

¿Cómo se originó el tereré? La historia de la bebida más popular del Paraguay se relaciona con la historia misma de nuestro país. Tras siglos de tradición, finalmente, este «mate frío» logró su más alto reconocimiento internacional. Repasamos sus orígenes, intento de prohibición incluido, hasta los usos más actuales.

El último sábado de febrero de cada año es el Día del Tereré en Paraguay, establecido por Ley 461, promulgada en el año 2011 que declara oficialmente “Patrimonio Cultural y Bebida Nacional del Paraguay”.

En diciembre de 2020, el Comité Intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, aprobó la inclusión de las “Prácticas y Sabores Tradicionales del Tereré en la Cultura del Pohä Ñana, bebida ancestral guaraní en Paraguay” en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

El tereré es una bebida tradicional paraguaya, refrescante, que alivia el calor y da energía. Lo consumen personas de todas las edades, sin distinciones.

Su historia comienza en la época de la colonia, de acuerdo a escritos de misioneros Jesuitas y Franciscanos que mencionaron y difundieron sobre una rara infusión de yerba mate y agua que ingerían los guaraníes. Sin embargo, irónicamente, la infusión llegó a prohibirse a través de un bando firmado por el gobernador Hernando Arias de Saavedra.

El 20 de mayo de 1616, el famoso Herandarias dispuso que “nadie en adelante fuese ni enviase indios a haber hierba a ninguna parte donde la haya, ni la traiga, ni traten ni contraten so pena de pérdida de ella, que se ha de quemar en la plaza pública”.   


Además estableció multas de 100 pesos a los españoles, o 100 azotes si eran aborígenes, a quien “la metiere o quisiese meter en la ciudad”. Pero fue desautorizado por la corona española y todo quedó en intento.

De hecho, los propios jesuitas tuvieron dos actitudes ante la proliferación del uso de la yerba. Primeramente la condenaron por considerarla «una superstición diabólica que acarrea muchos males» y hasta enviaron una carta al Tribunal de Inquisición de Lima con tal afirmacion; sin embargo después se convirtieron en los máximos exportadores. Hoy día, hasta el papa Francisco es fanático del tereré.

Tras el episodio de los jesuitas y Hernandarias, el tereré siguió y la popularidad se extendió especialmente después de la Guerra del Chaco (1932-1935). Los soldados paraguayos utilizaban la yerba con una bombilla de takuapí (caña castilla) para filtrar el agua de los pantanales y de los charcos para beberla. Como se sabe, el Chaco es una gran planicie desierta en la que en muchas partes escasea el agua.

Hoy su consumo abarca todo el territorio nacional y se extiende a otros paises. Se necesita una jarra con agua, abundante hielo y hierbas (pohä ñana) machacadas en un mortero, junto a un recipiente más pequeño para la yerba y la bombilla. Los entendidos recomiendan no mezclar más de tres hierbas. Al pohä ñana se le dice también “remedio yuyo”.

POHÂ ÑANA: Estos son los remedios naturales más usados en Paraguay

En Paraguay se popularizaron las guampas, hechas de cuernos de vacuno, adornadas artesanalmente con diversos metales, aunque se utilizan también hechas de madera, de cuero, de plata y alpaca. La elaboración de la bombilla es un trabajo de artesanía muy apreciada.

Algunos historiadores mencionan que el tereré proviene del mate caliente, explicándolo de la siguiente manera: En la época de los grandes yerbales, los “mensues” (obrajeros) no calentaban el agua para no prender fuego. De esta manera evitaban ser descubiertos por los feroces capangas que los vigilaban para que trabajen de sol a sol y no escapen.

Durante la contienda chaqueña también habría ocurrido algo parecido. Los paraguayos evitaban hacer pequeñas fogatas para que el enemigo no los descubriera. Entonces, bebían el agua fría, sin calentarla. En el sur de Bolivia, en Santa Cruz, esta bebida también se hizo muy conocida.

No hay registros sobre el orígen de la palabra tereré, aunque sobre su significado hay dos explicaciones. Todos los investigadores concuerdan que la primera sílaba “té” proviene de té inglés o hindú, conocido por los colonizadores.

Sin embargo, sobre “reré” existen dos menciones. Una dice que deriva de “jere”, grupo en círculo, la forma en que se lo consume en Paraguay. La otra destaca que es una referencia onomatopéyica: “reré”, el sonido de los últimos sorbos a través de la bombilla.

¿CÓMO SE LLAMA TU CIUDAD?: Lo que hay detrás de algunos nombres muy extraños

Desde la época del doctor Francia y de los López, la yerba mate era uno de los principales rubros de exportación de Paraguay junto al tabaco, la madera, el algodón y el ganado. En aquella época se había alcanzado un nivel de producción importante para el mercado del Río de la Plata, incluso Europa.

En 1821 el sabio francés Aimé Bonpland se instaló en lo que hoy constituye la provincia argentina de Misiones, donde comenzó a investigar e instaló una pequeña villa. Todo iba bien hasta que cometió un error: cultivó yerba mate para conocerla.

Enterado el dictador Francia, envió un grupo de Caballería para apresarlo y lo confinó en un punto del actual departamento de Misiones, entre Santa Rosa y Santa María. Lo liberó diez años después.

El tereré jere es el grupo de personas sentadas en círculo, generalmente en el suelo, para disfrutar de la refrescante bebida. Es un momento de integración y de distracción.

HABLANDO DE TERERÉ JERE: Este es uno de los temas favoritos de conversación

El tereré rupa, sin embargo, es un bocado que se consume a media mañana antes de la infusión, generalmente una empanada, una tortilla, chipa so’o, ó algo que sobró de la noche anterior.

En la últimas décadas surgieron múltiples recetas, elementos nuevos y accesorios de promoción y consumo, tanto en Paraguay, como en Argentina, Brasil y Bolivia. El tereré autocebante, por ejemplo, consiste en un termo y una bombilla con un reciciente para la yerba, que incluye un filtrador.

Hace unos años una empresa aérea lo incluyó en su servicio y comenzó a servir a los pasajeros que lo solicitaban.

En Brasil y Argentina se difundió bastante en las últimas décadas el tereré con jugo o «tereré ruso«, que suplanta el agua por un jugo de cítricos. El tereré ruso es una versión muy usual en Argentina o en la frontera paraguayo-argentina.

Se habría originado entre los primeros inmigrantes eslavos, quienes en lugar de agua emplearon jugo de naranja, y le agregaron algunos aditivos a la misma yerba de la guampa. Entre estos primeros rusos que llegaron al Paraguay se cita al capitán Nicolás Blinoff, con participación en la guerra contra Bolivia.

En tanto, entre los oficinistas se conoce el tereré chuchi, con detalles como el termo forrado que tiene un mecanismo para servir la bebida con solo presionar una pequeña palanca.

El tereré yorador se consume a la mañana con pohä ñana especial para combatir la resaca. Es muy utilizado luego de las fiestas findeañeros como Navidad y Año Nuevo. Asimismo, se ha creado el tereré adelgazante y el tereré energizante, incluyendo remedios para el vigor sexual.

Tereré albañil es propio de las construcciones de obras, donde los trabajadores improvisan la garra recortando botellas de plástico, lo mismo que el recipiente para la bombilla. Los dos clubes más populares del país también tienen su propia versión de la bebida. Así, el tereré Cerro Porteño es el que tiene muchos remedios y el tereré Olimpia es el que no tiene yuyos.

El tereré Caballería es aquel que se sirve rebosante. El tereré pantano es la mezcla exagerada de los remedios refrescantes; esto no es recomendable y puede ser dañino para la salud. Entre la documentación presentada ante la Unesco incluso figura el tereré novillo, para atraer al ser amado, con yuyitos para el amor, así como el tereré adelganzante, además del tereré tranquilizante.

Es una tradición en Paraguay decir que no debe consumirse por las noches y en horas de la tarde debe utilizarse solamente agua y yerba, sin pohä ñana.

En esta época de pandemia, las autoridades sanitarias recomendaron que no se comparta la bombilla, tanto en el mate como el tereré, que cada uno de los invitados a la ronda tenga sus propios elementos, quebrando así la esencia misma de esta tradición.

Por Adolfo Giménez

https://twitter.com/paraguayologia_/status/1365319308776194049?s=20
Entrada anterior
Así fue la boda de Emiliano R. Fernández con la musa que más le inspiró
Entrada siguiente
Crucigrama terere jere

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

Salir de la versión móvil